Con presentación de la promotora cultural Milagros Maldonado y los comentarios de la curadora
literaria Totty Quintana y del escritor Abel Ibarra, el próximo jueves 9 de diciembre a las 7 pm
serán presentadas en los Estados Unidos dos obras del escritor Luis Roncayolo: su novela La
Estrella del Simurg y el volumen de cuentos Las Cuatro Esquinas del Tiempo. Será en los
espacios del Jardín de Milagros del Dorissa Building, en el barrio cultural de Wynwood, Miami.
Luis Roncayolo (1986) es un joven escritor venezolano-mexicano, radicado desde hace diez años
en Ciudad de México. Sus estudios los realizó en su ciudad natal de Caracas, donde se licenció de
Ciencias Políticas en la Universidad Central de Venezuela (UCV) para luego recibir la Maestría
en Teoría Política de la Universidad de Nueva York (NYU).
Desde su llegada a México se ha dedicado sobre todo, a la escritura de ficción, enfocado en la
literatura histórica y fantástica; ha escrito además, dos guiones para Cine. Ha publicado narrativa,
poesía y ensayo en la revista digital Vice-Versa Magazine, en Nueva York, y es colaborador del
Papel Literario de El Nacional, en Venezuela. Recientemente, uno de sus cuentos quedó
seleccionado para la publicación en The Wynwood Times, de Florida, entre cientos de relatos
recibidos para el concurso llamado Latidos del Exilio Venezolano.
En el evento será presentada la primera novela de Roncayolo, La Estrella del Simurgh, editada
por Ediciones Dauro de España. En una sólida fusión de historia y fantasía, la obra narra la
aventura de un personaje del mundo islámico medieval, un erudito filósofo y astrónomo persa que
atraviesa vastas extensiones del Medio Oriente por la ruta del Cáucaso, obsesionado por demostrar
una original hipótesis sobre las esferas celestes que giran alrededor de una estrella secreta que sólo
se puede ver en el polo norte. Para lograrlo Aref ibn Armán al-Bujari se convierte en el ser
humano que más lejos viajó en su tiempo.
También conoceremos el libro de cuentos Las Cuatro Esquinas del Tiempo, editado en Colombia
por Nueva Luz 21, compuesto por catorce relatos ubicados en cuatro antiguas civilizaciones:
indígena precolombina, grecorromana, vikinga e islámica. Son viajes hacia mundos ancestrales
donde se confunden los datos de la realidad y los mitos con la elaboración fantástica del narrador;
en su mayoría invocaciones de creencias religiosas y místicas.
El autor conversará con dos intelectuales de activa presencia en la vida cultural del Sur de la
Florida: Totty Quintana es doctora en Psicología, y asesora editorial. Abel Ibarra es un escritor,
investigador y profesor de literatura en universidades de Venezuela y Estados Unidos, autor de la
novela Balseros del Aire, y de relatos, poesía y ensayo. La moderadora será Milagros Maldonado,
Grand Dame des Arts y fundadora de la organización sin fines de lucro META Miami
La Estrella del Simurgh, novela histórica ubicada en el Medio Oriente medieval, narra las peripecias de Aref ibn Armán al-Bujari, filósofo y astrónomo persa musulmán, obsesionado con demostrar una hipótesis sobre las esferas celestes que giran alrededor de ciertas interpretaciones sobre la Estrella Polar.
Para ello, desea viajar al Polo Norte y así ganar la fama de otros polímatas a los que leyó en sus años de formación en las escuelas religiosas del noreste de Irán y, tras alcanzar notoriedad en la corte del califa en Bagdad, decide emprender el viaje en caravana por la ruta del Cáucaso.
Los cuentos que Luis Roncayolo reúne en su libro: Las Cuatro Esquinas del Tiempo, tienen la misma magia de las fábulas que escuchábamos o leíamos con fruición durante la infancia. Nos sumergen en un mundo al mismo tiempo fantástico y real, nos hablan de las gestas heroicas de personajes alejados en el tiempo y sin embargo cercanos en sentimientos. La fuerza de los mitos de cuatro diferentes culturas crea las cuatro esquinas de la humanidad en un ayer que se funde con el presente.
Las descripciones detalladas del entorno y de los personajes muestran el largo trabajo del escritor que ha retado a los dioses en la búsqueda puntillosa, profunda, de culturas diferentes signadas todas por el mito, parte esencial de la vida.
La lectura nos envuelve, cual máquina del tiempo. Nos permite pasear por las montañas de Yawar, mirar las murallas blancas de Alejandría, asistir a los espectáculos del Circo Máximo en Roma, conocer los elefantes de Escipión, entrar en el imponente Valjala de la mano de las Valkirias, oler las esencias que emanan de la perfumería “más antigua de Iraq” en el barrio viejo de Bagdad. Y cuando volvemos de ese recorrido en un tiempo que fue, lo hacemos cargados de obsequios. En cada una de esas esquinas recibimos una parte de nuestra esencia heroica. Regalos del mito y de los dioses.
“Desde que tengo memoria, siempre me han interesado las culturas antiguas. Mi primera afición de niño fue por la mitología egipcia, la cual investigué desde que tenía unos diez años, si mal no recuerdo. La creatividad humana alcanza sus símbolos más profundos en los mitos. Es fácil malinterpretarlos cuando se leen de manera literal, y concluir que se trata de fantasías sin sustento. Pero en esto yo estoy con Carl Jung, que veía en los mitos proyecciones hacia afuera de dinámicas psicológicas y espirituales internas que muchas veces no tienen explicación racional, sino a través de historias heroicas y trágicas con elementos mágicos y milagrosos. A medida que fui creciendo, fui descubriendo otras cosmovisiones: la de los griegos y romanos en mi adolescencia, poco después la de los pueblos germánicos del norte de Europa, y más recientemente las de oriente medio y la India. Cuando me mudé para México, descubrí los mitos aztecas y mayas, que de inmediato me fascinaron, y cuando viajé a Perú en 2016, los mitos andinos me cautivaron por un tiempo. Y estoy seguro de que, mientras viva, seguiré interesado en todas las culturas que pasen por mis manos. Y digo mis manos porque mi manera predilecta de viajar no es en avión, sino a través de los libros, y también de Google maps, debo admitirlo.”